jueves, 30 de junio de 2022

LOS AMAYA


Los Amaya es un dúo musical español formado por los hermanos José (La Coruña, 1952) y Delfín Amaya (Oviedo, 1954) a finales de la década de 1960 en Barcelona y aún en activo, son uno de los principales exponentes de la rumba catalana y de la rumba flamenca

Familiares de la bailaora Carmen Amaya, esta pareja de hermanos de etnia gitana se instaló con su familia en Barcelona siendo ellos muy jóvenes. Desde niños ya tocaban la guitarra y cantaban en las fiestas gitanas. Sus primeros pasos en el mundo del espectáculo los dieron de la mano del guitarrista de Carmen Amaya, Andrés Batista, y en 1969 debutaron discográficamente con un repertorio variado de canciones aflamencadas, como Los campanilleros, pero sobre todo versiones rumberas del tema de la película El bueno, el feo y el maloZapatero remendón, Pena, tristeza y dolor o BailadoresSaltan a la fama a principios en 1971, con su versión del clásico latinoamericano Caramelos, que se convierte en un gran éxito. También en esta época grabaron otras grandes canciones, como El jala jala o ¡Qué mala suerte la mía!, estas últimas escritas por ellos.

En 1978 conocen a Tony Ronald, que sería una figura clave en el desarrollo posterior de su carrera, que los contrata para su sello discográfico. Con él como productor llegan a su época dorada, en la que grabaron para RCA temas tan exitosos como La inyección (Que te la pongo). A partir de ahí, con Vete (su mayor éxito hasta el momento), Amor, amor, Decirle a ella que vuelva... y siempre bajo la batuta de Ronald, el grupo se vuelve más orientado hacia las baladas y las canciones sentimentales, a la vez que la instrumentación gana muchísimos enteros, con arreglos de Jaime Marques que incluyen sección de vientos, guitarra eléctrica y multitud de otros instrumentos. En esta época trabajan con ellos en el estudio músicos tan ilustres dentro de la escena española como Josep Mas Kitflus, Max Suñer o Carles Benavent.

Tras esta época dorada, graban multitud de discos para varios sellos y con una falta de orientación bastante palpable, a menudo grabando material de otros compositores de una calidad muy inferior a sus creaciones (curiosamente, esta época incluye su regreso a la popularidad con su aparición en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992).

Recientemente Los Amaya han vuelto a grabar con Tony Ronald y han recuperado la calidad de sus grabaciones de sus décadas iniciales 1960 y 1970, llevando a cabo dos de sus mejores discos: los álbumes, Únicos (2000) y En directo desde la Sala Luz de Gas (2000), si bien este último tiene el defecto de que está demasiado retocado posteriormente en estudio. Otros álbumes que grabaron en anteriores décadas y que gozaron de la aceptación de sus fans, fueron: Los Amaya y su combo gitano (1971), Nuevos éxitos (1973), Nosotros los gitanos (1977), Sentimiento gitano (1978). Su última producción, por el momento, puesta a la venta en 2013 es el álbum Vuelven... Los Amaya!

Para finalizar, se podría decir que Los Amaya tienen un estilo único gracias a la especial magia que crea la combinación de sus dos voces, además de por su original forma de tocar la guitarra española. Además, son los responsables de introducir la guitarra eléctrica en la rumba flamenca. Se trata, sin duda, de uno de los principales exponentes de la rumba catalana, a la altura de El Pescaílla, Peret, Chacho o Gato Pérez.



DISCOGRAFIA seleccionada en EP's y SINGLES:

Villancicos: Los campanilleros/El pequeño tamborilero, Rin, rin, Aires navideños jerezanos (1969)

Bacalao salao/En casa de Pepe (1969)
Vive la vida hoy/Ya la pagarás (1970)
Caramelos/Que mala suerte la mía/ Pena, tristeza y dolor/ El bueno, el feo y el malo (1970)
Zapatero remendón/Bailadores (1970)
Bailen mi rumbita/El Calambre (1971)
El jala jala/Soy un vagabundo (1971)
Malakatrá/Cuando el viento sopla (1973)
Chiribi/Yo no se porqué (1974)
Banbani/Vuelve (1974)
Tequila/Mi son gitano (1975)
Llévame/Tócame la bocina (1976)
El doctor/Camarero (1976)
Vete/llorarás (1977)
La inyección (Que te la pongo)/Cocos (1977)
Mil defectos/Chica bonita (1978)
Mujer/A ti pueblo gitano (1978)
Amor amor/Chimbala (1979)
Decirle a ella que vuelva/Niña (1979)
Traicionera/Como en los años 20 (1981)
Chica bum/Mama (1981)
Ahora/Corazón de niña (1983)
Ilusionañi/No llores muchacho (1984)
Miénteme de día/Tentación (1984)
15 años/Que bonito fue (1984)
Marilyn/Olé, Olé (1987)
20 años /Señora (1987)
Nueva York, Nueva York (1991)
Intentémoslo otra vez (1991)
Corazón de madera (1992)

Carátulas,

EP'S y SINGLES:

 

 
 
 


 
 













ÁLBUMES:









Fuente: calarumba.com
Fotografía: gladyspalmera.com
Carátulas discos:
a45rpm.com/rateyourmusic.com/todocoleccion.net/lastfm.es/coveralia.com

martes, 28 de junio de 2022

MARÍA VARGAS



María Vargas Fernández, conocida artísticamente como María Vargas, nació en Sanlúcar de Barrameda el 1 de abril del año 1947. Cantaora gitana.


Se inició en el cante en su ciudad natal, ya que viene de una familia de cantaores, su tío abuelo era Tomás Medrano Vargas, el Nitri y su padre Manuel Vargas, un cantaor aficionado que rivalizó con los mejores cantaores de su momento. Ella misma ha contado que su primera actuación con público fue en un balcón cantando una saeta en una Semana Santa cuando tenía sólo nueve años, así como en festejos en la localidad acompañada del guitarrista Manolo Sanlúcar. Es una cantaora muy completa con unos cantes transmitidos de su padre, aquellos cantes puramente gitanos, festeros por bulerías y solea. Su revelación artística, sorprendiendo a todos los que la oyeron cantar, se produjo en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera el año 1959, contando sólo doce años de edad, con motivo de un homenaje que organizado por la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces, a Manuel Torres y a Javier Molina, en la que tomó parte junto a Antonio Mairena y Juan Talega, sorprendiendo tanto a artistas como público con el dominio que tenía de todos los estilos del cante jondo y además sin hacer ningún tipo de concesión al público menos entendido.


En el año 1959 obtuvo el Premio Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. En los años 60 llega a oídos de Manolo Caracol su fama, llegando a incorporarla a su cuadro flamenco del tablao madrileño de "Los Canasteros", donde hace su debut y le da carácter al espectáculo. En 1969 obtuvo la Copa Jerez de la Cátedra de Flamencología. Ese mismo año fue nombrada Reina de los I Juegos Florales del Flamenco de Jerez, celebrados en memoria del poeta y flamencólogo Ricardo Molina Tenor. El año 1998 actúa en el XXXII Curso-Festival de Flamencología en el Centro Andaluz de Flamenco de Jerez de la Frontera, adscrita a la Universidad de Cádiz, en el que intervino también Paco Cepero.


De ella se ha escrito: “Es la maestra que dicta su lección sintiéndola, con su voz conmovida y romántica, triste como un pábilo, azuzar cande pura, en la que de repente cruje el eco lastimero de su ralea desde el alma, al decir sus tangos, sus fandangos, sus cantiñas o bulerías tan de allá abajo, su nana o su solea o la siguirilla heredada de su padre. Aparece en el tablao, con su rojo, su sentimiento, su entrega y su saber y el tablao cobra su auténtica carta de naturaleza”. El año 2003 participó en el XLIII Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, en el que en la primera gala estuvieron presentes cuatro voces femeninas flamencas de categoría: María Vargas, Remedios Amaya, Esperanza Fernández y Encarnación Fernández.


María Vargas ha recorrido la geografía española, sus actuaciones en grandes escenarios, como en teatros y centros culturales o peñas flamencas y aunque tiene una corta discografía, pero muy buena tanto por su voz como por haber sido acompañada por los mejores guitarristas, como Manolo Sanlúcar o Paco de Lucía, Paco Cepero, Manuel Morao, los hermanos Habichuelas o Pedro Sierra, entre otros. Y ha participado en elencos flamencos junto a los más grandes como son Juanito Valderrama, La Paquera de Jerez o Rafael Farina. En su larga trayectoria formó parte de los elencos artísticos de El Corral de la Morería, Las Brujas, Torres Bermejas, Café de Chinitas. Después de diez años alejada del mundo artístico volvió en la primavera del año 1990 con un nuevo disco titulado “Ríos de primavera” y un año más tarde “El ruido de las olas”.

DISCOGRAFÍA seleccionada,
EP's:
Para verlos pinchar el enlace María Vargas


Carátulas del resto de ÁLBUMES seleccionados:




Fuente: desanlucar.blogspot.com
Fotografía: youtube.com
Carátulas discos: discogs.com/spotify.com

domingo, 26 de junio de 2022

JUAN EL DE LA VARA


Juan Amaya Cruz, conocido artísticamente como Juan "El de la Vara", nació el año 1938 en Barcelona. Cantaor gitano primo hermano de Carmen Amaya.


Hay una clase de artista flamenco que por distintos motivos gozando del favor del publico y la profesión, ha permanecido al margen de los tradicionales circuitos flamencos desarrollados en los años 60 y 70. Uno de los más característicos es Juan el de la Vara, quien llevó su gitanísimo eco de campana gorda a los escenarios en las compañías folclóricas de la época, la de Pepe Marchena, la de Juanito Valderrama, la de Rafael Farina. Eran tiempos de río revuelto, pero ni Juan era lo que se dice un folclórico (mucho menos un nacional-folclórico), ni comulgaba con el espíritu que alimentaba esta clase de manifestaciones “españolistas”. Tan importantes como su faceta cantaora es la de letrista, aspecto este que muchas veces se pasa por alto creyéndose que las coplas del flamenco vienen del aire y las escribe el viento.

Juan de la Vara se expresaba así en unas entrevistas: "Llegó una época en que me escuchó Lola Flores, El Pescadilla, y Curro Romero, esta gente, que yo ya no me rodeaba nada más que con ellos. Les cantaba por fandangos. Yo creé un fandango que a ellos les gustaba mucho. Antes, los tratantes de ganado siempre llevaban una vara en la mano, y saqué la letra de " Con mi varita en la mano" que empieza "A pelo, a pelo / un macho que yo tenía con cuatro dedos más de la marca...". Lo grabé con los Habichuelas y desde entonces me pedían "los fandangos de la vara" y me quedé con la vara, que Juan el de la Vara me he quedao. El autor soy yo. Pero a pelo lo firmó Ópalo. Ese fandango, el de "Chiquitito y apenas andaba" y "En una piedra de mármol yo me acosté" me los pidió Camarón, que en paz descanse, a él le gustaba mi estilo y me los pidió y yo se los di y los grabó antes que yo".


"Tengo de Carmen Amaya unos recuerdos muy buenos y muy malos, porque yo la conocí cundo vino a Barcelona a hacer la película "Los Tarantos", en el barrio de Somorrostro, a finales del año 1962. Estaba muy malucha, mu mala, mu mala del riñón. Hizo la película enferma y la terminó porque era una mujer de mucho temperamento. Murió el 7 de enero de 1963, y la enterramos en Bagur el día 9, que tengo una foto echándole la tierra en la fosa. Una cosa que sale nada más que una vez. Para superar a Carmen no sé …es muy difícil".



DISCOGRAFÍA seleccionada,
EP's y SINGLES:
Para verlos pulsar el enlace Juan El de la Vara


Carátulas del resto de ÁLBUMES seleccionados:











Fuente:elartedevivirelflamenco.com
Fotografía: discogs.com
Carátulas discos: discogs.com/